Test ALCAT e indicaciones
Test ALCAT es la técnica de laboratorio de elección para valorar
in vitro intolerancia alimentaria, de manera que se trata de una herramienta diagnóstica
al servicio del especialista de la dietética y la nutrición. La
sintomatología asociada a la intolerancia suele ser de tipo crónico,
y agrupa las siguientes manifestaciones: trastornos gastrointestinales, como dolor
y distensión abdominal, vómitos y diarrea, dermatitis y eczemas,
migraña, retención de líquidos, fatiga crónica, alteraciones
reumáticas, y fracaso de la dieta hipocalórica en el tratamiento
del sobrepeso.
Resultados del Test ALCAT
Los resultados del Test ALCAT se expresan en porcentaje de variación
entre la curva estándar (media de las curvas de 10 controles para el ALCAT-
100 y de 5 controles para el ALCAT-AC con la muestra de sangre sin extracto) y
la curva test (muestra de sangre enfrentada al extracto a estudiar). Los resultados
se clasifican según el nivel de reactividad celular:
- Positivo alto. Alimentos o sustancias potencialmente nocivas, con un nivel severo de intolerancia. Se indicarán en el dictamen en rojo y se clasificarán como sustancias a eliminar de la dieta.
- Positivo medio. Alimentos o sustancias potencialmente reactivas, con un nivel fuerte o referenciable de intolerancia. Se indicarán el dictamen en color naranja y se clasificarán como sustancias a evitar en la dieta, lo cual supone, disminuir en cantidad y frecuencia su toma.
- Positivo bajo. Alimentos o sustancias con bajo nivel de intolerancia. El profesional deberá valorar, según la historia clínica del paciente, si estas sustancias podrán incluirse, o no, en la dieta a seguir. Se indicarán en el dictamen en color amarillo.
- Negativo. Alimentos o sustancias con valores de reactividad celular, inferiores al 9%, y por tanto, con nivel de intolerancia no significativo. Pueden incluirse en la dieta a seguir y se indicarán en el dictamen en color verde.
Interferencias con el Test ALCAT
Existen algunos factores que pueden producir interferencias con la realización
del
Test ALCAT:
- Los corticosteroides y los tratamientos antihistamínicos, que pueden reducir eventuales reactividades.
- En aquellos pacientes sometidos a tratamientos anticoagulantes de acción antiagregante (tipo aspirina) , resulta difícil la interpretación del resultado.
- Deberá haber transcurrido un período mínimo de 10 días sin exposición a estos fármacos, para poder realizar el test en óptimas condiciones.
De la misma manera, es preferible no realizar el test en pacientes que se encuentren
en una situación fisiológica no habitual, como el embarazo, la lactancia
o tratamientos oncológicos, dado que el resultado podría no corresponder
con la realidad del paciente.
Hasta el momento, la experiencia en la aplicación del Test ALCAT en
niños es limitada, por lo que deberá ser siempre supervisada por
el pediatra.